Recomendaciones e información útil para que te sea más fácil organizar por primera vez una escapada a Islandia por libre
Islandia ha sido, de lejos, el país que más quebraderos de cabeza nos ha dado organizar. Por lo menos, hasta el momento. Lo único que teníamos claro es que queríamos descubrir la salvaje isla del hielo y el fuego a nuestro aire. Nos apetecía hacer una escapada a Islandia por libre.
Y, claro está, fue entonces cuando nos inundó una desafiante lluvia de dudas. ¿Dónde alojarse para ver todos o “casi” todos los súper imprescindibles? ¿Cuántos días ir? ¿Qué tipo de coche elegir? ¿Y el seguro? Como viajábamos en invierno -marzo-… ¿de qué maravillas naturales deberíamos prescindir por estar cortadas las carreteras de acceso? ¿Se necesita cambiar dinero? ¿Nos llevamos comida o la compramos allí? ¿Hacer o no actividades? ¡Aghgggggh!
En fin, muchas preguntas que responder, un gran trabajo de documentación e investigación googlera y un mapa en blanco que completar. #LaGranIslandia aguardaba. 😉
Islandia por libre. Consejos
Por suerte, disponíamos de casi tres meses para planificarlo todo con calma, mirando y remirando. Cambiamos de planes varias veces hasta que, por fin, compusimos el puzzle para nuestra primera escapada islandesa.
Y como nos gustaría que nuestra experiencia sirviera de algo, consideramos muy muy necesario compartir lo que hemos aprendido para que te ayude cuando te plantees descubrir la fascinante Islandia por tu cuenta. Porque sí, Islandia por libre es posible y, en nuestra opinión, mola mil veces más. ¡Vamos a ello!
¿En qué época ir? ¿Cuántos días?
La pregunta/s del millón. Pues todo depende de tu presupuesto, de si te gusta o no la nieve, de lo frioler@ que seas, de lo llena de turistas que quieras ver Islandia y, por supuesto, del tiempo del que dispongas. 😉
Islandia en invierno. Aproximadamente, de noviembre hasta abril.
Ventajas 🙂
- Si te gusta la nieve, disfrutarás de paisajes bellísimos y casi infinitos.
- Algunas cascadas son, inclusive, más impresionantes adornadas con nieve. Nosotras mostramos Godafoss con nieve y a casi todos los viajeros que la habían visto en verano les gustó más la versión invernal. 😉
- Mayor probabilidad de ver auroras boreales.
- Sobre todo en el alojamiento y en el alquiler de coche, el precio es muchísimo más económico. Un ¡50% o 70% menos! en algunos casos. ¡Es brutal!
- No necesitarás un 4×4 para moverte pues casi con total seguridad sólo podrás circular por la Ring Road -la carretera circular que recorre la isla- o por algunas de las carreteras secundarias más importantes que permiten acceder a los principales puntos turísticos.
- Disfrutarás de Islandia con muy pocos turistas.
- Puedes visitar cuevas de hielo. En verano están llenas de agua.
Inconvenientes 🙁
- No podrás conocer muchas de las maravillas naturales de las Tierras Altas -zona central de Islandia- como las montañas Landmannalaugar. Y es que, numerosas carreteras de las denominadas F-road permanecen cerradas en invierno por la nieve (nosotras nos vinimos sin ver Detifoss y Selfoss precisamente por esa razón). ¿Eso quiere decir que no disfrutarás de Islandia? ¡Para nada! Hay una infinidad de lugares increiblemente espectaculares que están accesibles todo el año y de los que ya te hablaremos.
- Tendrás que extremar las precauciones en algunos tramos de carretera que tengan nieve.
- Es posible que no puedas ver desde atrás la famosa cascada Seljalandsfoss porque la senda que da acceso esté cerrada.
- Hace más frío. Aunque bueno, si no hace viento, las temperaturas no son tan extremas como en Laponia. A nosotras, en marzo, no nos bajaron de los 2 grados negativos. 😉 En Rovaniemi, en enero, llegamos a sufrir -31 grados…
- No verás Puffins -frailecillos-. La época para disfrutar de estas simpáticas aves de pico naranja es de junio a septiembre.
- Si vas en los meses más duros del invierno, tendrás menos horas de luz. A partir de marzo, la cosa mejora bastante.
¿Islandia en verano?
Pues justo al revés. 😉 Las ventajas se convierte en inconvenientes y viceversa.
¿Y entonces? Pues nuestro consejo es que, si puedes, la visites en las dos épocas -es lo que pretendemos hacer nosotras-. Y tú dirás, claro, ¿y qué más?
De no ser posible, te aconsejaríamos viajar en abril o septiembre. Abril es perfecta si aún quieres ver algo de nieve y tener relativamente buenos precios y septiembre, por su parte, es tu mes si prefieres acceder a casi lo mejor de cada época. En septiembre ya empiezan a aparecer auroras en los cielos islandeses, los frailecillos aún se dejan ver, las temperaturas son más agradables, no hay carreteras cortadas, la fuerza turística ya se ha ido y, los precios, aún siendo altos, no son tan exagerados como en julio o agosto.
¿En cuánto a la duración? Si quieres conocer los imprescindibles dando la vuelta a la isla, necesitas mínimo 10-12 días. Para ir con calma y ver algún lugar más en profundidad, o hacer alguna excursión que te lleve un día entero, te recomendamos no bajar de 20 días.
En nuestro caso, fuimos a Islandia en marzo y durante 10 días. Cuando volvamos, muy probablemente, lo hagamos en septiembre.
Alquilar coche ¿sí o no? ¿cuál?
Si vas por libre, alquilar un vehículo es casi casi obligatorio. Es la única forma de tener absoluta libertad de movimientos y aprovechar tu tiempo al máximo. Que sea un coche, una camper o una autocaravana ya depende del estilo de viaje que quieras hacer.
Nosotras queríamos recorrer la isla al completo y no queríamos prescindir de la comodidad de un alojamiento así que, por supuesto, alquilamos un coche. Concretamente con la compañía islandesa SadCars. Tienen precios bastante competitivos y, sobre todo, nos convenció su “24 hour roadside assistance“. Nos daba mucha seguridad y no lo habíamos visto en otras compañías.
¿Qué tipo de vehículo? Pues, inicialmente, pensamos en un 4×4, pero Signy -la chica de SadCars- nos comentó que, en realidad, al viajar en invierno, como no nos podríamos meter por las F-road, con un SUV o, incluso, un vehículo más pequeño, nos era más que suficiente. Le hicimos caso y cogimos un Hyundai Tucson automático -muy cómoda la conducción- al que bautizamos con el nombre de Ósk -deseo en islandés-. 😉
Además, hay que tener en cuenta que la velocidad máxima a la que se puede circular en Islandia es 90Km/hora así que tampoco hace falta que alquiles un coche súper potente. En la isla no hay autovías, son siempre vías de doble sentido.
Efectivamente, nos vino perfecto. Es más, durante nuestra escapada conocimos a Lydia, una joven alemana que se había alquilado un utilitario tipo Opel Corsa y nos afirmó que para circular por la Ring Road y algunas vías secundarias no necesitaba más.
Otra cosa es si hubiéramos visitado Islandia en verano. Ahí, sí o sí, hubiéramos elegido un 4×4 o un jeep que nos permitiera vadear ríos y circular por cualquier tipo de vía que necesitáramos. No estamos diciendo con esto que en verano sea impepinable alquilar un 4×4, sólo es necesario si quieres ir a la aventura y descubrir la Islandia más salvaje por las denominadas F-road (se distinguen muy bien porque llevan una ‘F’ al lado del numerito que las identifica).
Resumiendo. Si sólo te vas a limitar a la Ring Road (Nº 1) -ya sea en verano o en invierno- y a algunas carreteras secundarias (como las que permiten acceder al Círculo Dorado), con un utilitario es más que suficiente, pues están perfectamente asfaltadas. Si viajas en verano y quieres explorarlo todo, hazte con un 4×4 o un jeep. 😉
¿Es suficiente con el carnet de conducir español? Sí. Aunque Islandia no pertenece a la Unión Europea, sí forma parte del espacio Schengen, por lo que tu DNI y carnet de conducir son perfectamente válidos.
Y súper importante, infórmate bien del estado de las carreteras y avisos antes de coger el coche. Bien en la Web oficial de la Oficina de Meteorología www.vedur.is, bien en la Web Oficial Islandesa www.road.is. Las condiciones climatológicas en Islandia cambian de la noche a la mañana y, a veces, en el mismo día. A nosotras nos llegaron varios avisos de la compañía de alquiler SadCars cuando había peligro de corte de carreteras por fuertes vientos -en Islandia, cuando el viento dice de soplar lo hace a base de bien- o temporales de nieve.
¿Qué seguro de coche elegir?
Y sobre el tema seguro, pues en Islandia está el seguro a terceros que suele venir de serie, el CDW que es algo así como un seguro a todo riesgo con una franquicia altísima (320000 ISK de franquicia, unos 2300€) y luego, están los complementarios como el SCDW que es también un todo riesgo pero con una franquicia mucho menor (75000 ISK de franquicia, unos 540€), o aquellos que protegen de manera específica ante daños ocasionados por la gravilla suelta -obligatorio si vas a circular por las “Gravel roads” (carreteras con el firme de grava compactada) cuando no hay nieve-, tormentas de arena o cenizas, reparación o sustitución de neumáticos o robo del vehículo -totalmente innecesario, Islandia es muy muy segura-.
Nuestro alquiler con SadCars incluía el seguro a terceros y el CDW, por lo que no contratamos ningún otro.
El tema de la elevada franquicia, lo teníamos cubierto gracias al producto Insurance4carhire, un seguro británico con el que, por apenas 50€ al año, tienes cubiertas las franquicias por alquiler de coche en Europa. También tiene otros productos que cubren la franquicia si alquilas un vehículo por el resto del planeta.
Es decir, que si nos hubieran cobrado esos 2300€ de franquicia en el supuesto caso de que el coche hubiera sufrido algún daño, Insurance4carhire nos lo hubiera devuelto. ¿A qué mola? Nos lo recomendaron nuestros amigos Denys y Kate, del blog de viajes Viajamos Juntos, y, por supuesto, lo compramos.
Además, al ser un seguro anual, te cubre las franquicias de todos los alquileres de vehículos que contrates durante ese año en vigor -acabamos de venir de Croacia y también lo hemos utilizado-. Échale un vistacín, y si tienes dudas ¡pregúntanos! 😉
¿Dónde alojarse?
Este tema va a depender, y mucho, de los lugares que quieras visitar y cuál sea tu planteamiento. En términos de precio, el Sur es más caro que el Norte -siempre suele ser al contrario, pero Islandia is different-.
A modo de orientación, en este post, te detallamos los alojamientos donde estuvimos nosotras, así como otra información práctica sobre el tema de la pernoctación en Islandia.
Y si hablamos de las zonas concretas donde alojarte para no perderte nada de lo mega imprescindible…
- Zona del Lago Myvatn. Al menos, un par de noches. Si vas en verano, o quieres dedicar un día a la excursión al Volcán Askja, tres.
- Vík. Dos noches también y, si vas en verano y tienes tiempo, tres mucho mejor. Nosotras sólo pasamos una noche allí y nos supo a muy poco.
- Husavík. Se puede acceder fácilmente desde Myvatn por lo que vemos innecesario pasar noche pero, si tienes días de sobra, el pueblo costero es bien chulo y merece la pena dedicarle una noche, máxime si quieres hacer alguna actividad de avistamiento de cetáceos.
- Fiordos del Este. Si vas con tiempo, nuestro consejo es que, al menos, le dediques un par de días para descubrir su serpenteante costa de acantilados. Si no, con pasar una noche, a modo de parada estratégica, es suficiente. En esta zona hay paisajes abrumadores pero, imprescindibles, imprescindibles, no hay.
- Reykjavík. Una o dos noches. Es una ciudad que tiene bastante que ofrecer pero es pequeñita y se ve pronto. No necesitas coche para moverte por ella.
- Círculo Dorado. Se puede ver en un día perfectamente y, con una buena planificación, no necesitarás dormir en la zona. Otra cosa es que quieras profundizar algo más o hacer buceo en Silfra. Entonces igual sí que te recomedamos que estés al menos una noche.
- Akureyri. Depende de cuando vayas. Nosotras la vimos de paso y nos pareció suficiente. Pero bueno, si te sobra algo de tiempo, es una ciudad bonita rodeada de paisajes de ensueño por lo que no está de más dedicarle una noche.
- Alrededores de la Laguna de Jökursálón. Depende de si tienes alguna excursión contratada. Nosotras estuvimos una noche. Es una parte plagada de glaciares -el coloso Vatnajökull es un ejemplo- y es el punto de encuentro de muchas de las empresas de turismo activo.
Con el sustento hemos topado
¿Es caro comer fuera en Islandia? Pues sí, no te lo vamos a negar. Nosotras, que somos muy de comer fuera y tirar de restaurantes, en Islandia nos cortamos muchísimo.
Así que, salvo un par de “caprichines” gastronómicos que nos dimos, el resto de días, aprovechamos bien los desayunos incluidos en los alojamientos, echamos mano de sopitas de sobre, sobres de pasta y latitas “made in Spain” e hicimos compra en el súper para cocinar en casa -sobre todo de productos frescos- (la cadena Bonus es de las más baratitas, aunque Kronan y Nettó también están bastante bien). 😉
Los caprichos culinarios nos los dimos en el restaurante Gamli Baukur de Husavík y, sobre todo, en el Lækjarbrekka de Reykjavík. En ambas ocasiones, unos euros muy bien invertidos. 😉
En este post, nuestros compis viajeros, Lucy, Rubén y Koke, del blog de viajes Algo que recordar, hacen un buen desglose de los precios que te puedes encontrar en los supermercados. Verás que, si bien son más altos que en España, tampoco son desorbitados.
¿Se puede pagar con tarjeta de crédito?
Sí y punto. Nosotras no utilizamos ni una corona islandesa en metálico. Hasta un par de sellos y sobres que compramos los pudimos pagar con tarjeta de crédito… 🙂
Aún así, si eres de los que le gusta llevar siempre algo de dinero en efectivo por lo que pudiera pasar, nuestra recomendación es que compres coronas islandesas antes de viajar para conseguir el mejor cambio.
Seguro de viaje ¿sí o no?
Pues, honestamente, ¡sí! Islandia es un país salvaje -en términos de naturaleza, claro está- y, si bien esta singularidad lo convierte en uno de los países más bellos del mundo, lo cierto es que también nos expone a un mayor número de riesgos. Si a esto sumamos que es una imprudencia viajar fuera de España sin seguro pues… ¡Blanco y en botella! 😉
Nosotras confesamos que, hasta ahora, hemos sido un pelín incautas y hemos viajado a Europa sin seguro -suerte que hemos tenido que no nos ha pasado nada-. Sin embargo, Islandia nos imponía más respeto y ha supuesto un importante punto de inflexión. Por primera vez, contratamos un seguro de viaje. Eso sí, a partir de ahora, será un indispensable en nuestra maleta. Aunque nos escapemos a países vecinos. 😉
¿Qué seguro elegimos? El Totaltravel de InterMundial. Sus ampliaciones de deportes nos venían de perlas para las actividades que teníamos reservadas –Senderimo por glaciares y Visita a una cueva de hielo-.
¿Hay peajes?
Sí, uno, justo en el túnel de 5 kilómetros que hay cerca de Akureyri. Así que, si le vas a dar la vuelta entera a la isla, debes tenerlo muy en cuenta, pues no es de barrera y te lo puedes saltar sin darte cuenta.
Hay opción de carreteras secundarias pero es muchísimo más cómodo atravesar el túnel.
¿Y cómo se paga? Fácilmente, vía online a través de la url www.tunnel.is. Puede pagarse desde 3 horas antes a 3 horas después de pasar por él. El precio son 1500 ISK, unos 11€.
¿Y qué pasa si no me acuerdo o no pago? Cuando devuelvas el coche de alquiler, te avisarán y podrás pagarlo en ese momento con un sustancioso incremento. Lamentablemente fue nuestro caso y pagamos más del triple, 36’85€ concretamente… 🙁
¿Es necesario contratar alguna actividad para disfrutar de Islandia?
Pues obligatorio no. Islandia es alucinante por sí sóla. No necesitas que nadie te la enseñe pero, siempre hay un “pero”, hay experiencias que, sin duda, hacen aún más especial la visita a Islandia.
Una de las que consideramos que tiene una excelente relación calidad precio es la práctica de senderismo por glaciares. Es algo que no se puede hacer en cualquier destino y aquí, en Islandia, uno de los países con más glaciares por kilómetro cuadrado, sí. En nuestro caso, contratamos la actividad de Senderismo en la lengua glaciar Sólheimajökull con los guías de Tröll Expeditions y disfrutamos de cada minuto que pasamos subidas al monstruo helado. 🙂 ¿El precio? 9400 ISK, unos 68€ por tres horas de actividad.
Esperamos haberte facilitado en algo tu planificación a esta isla tan espectacular y llena de sorpresas. Y, como siempre, si te surge alguna otra duda, aquí nos tienes. 😉
Una pregunta…o dos. ¿En lo referente al seguro de viaje, al menos en la parte de asistencia médica, ésta no quedaría cubierta por la tarjeta sanitaria europea al formar parte Islandia del espacio económico europeo? Lo digo por reducir el seguro de viaje para todo lo demás y en lo referente al tema médico solo a aquello que no quede cubierto por esta tarjeta europea.
Me ha llamado la atención lo de los embutidos; pienso viajar a Islandia en septiembre y mi idea era ir pertrechado con todo aquello que pueda pillar en Mercadona para reducir gastos; pero al decir lo de los embutidos, pensaba que no habría ningún problema con ellos, lo mismo que cuando vas a Francia o a Italia, etc y me he quedado un poco con “mi gozo en un pozo” ¿Cómo es que no se pueden pasar embutidos? ¿Acaso os referís a que no se puede llevar un salchichón a palo seco, ni un trozo de jamón o chorizo para ir dándole un tiento, pero sí todos aquellos embutidos que vayan perfectamente envasados? Lo digo, porque he visto en algún video tutorial sobre Islandia, que en las estanterías de sus supermercados venden todo tipo de embutidos envasados, ya sea jamón york , chorizo, salchichón o jamón serrano, etc (algunos son incluso de marcas españolas, esas que no nos dejan pasar…será para evitar competencia desleal con sus establecimientos que dejarán de vender si lo llevamos desde casa). Si me lo podéis aclarar, por favor.
Otra cosa (ya son tres). Vuestro viaje han sido 10 días, el mío (también dos personas) serán 7 días limpios (en uno llegaré a la una de la madrugada, y en otro, me marcharé a la una de la madrugada del día siguiente, con lo cual hasta las 22:00, será como un día completo más). La idea es recorrer también la isla completa (casi voy a seguir vuestras sugerencias); pero al ser menos días, supongo que habrá que dejar alguna cosa sin ver….o ir viendo a toda pastilla cada cosa, lo cual no será aconsejable, ya que Islandia es para disfrutarla. Aunque es difícil decir algo, ¿qué me aconsejaríais dejar de ver, en caso de que no me quede otra opción? Y por cierto, dados los precios de la gasolina y el gasoil en Islandia, con qué presupuesto aproximado para combustibles deberé ir contando si quiero dar la vuelta completa a la isla (supongo que al ser septiembre, el tiempo también ayudara a la hora de circular…salvo que el tiempo le de por venir revuelto en esas fechas) Gracias por vuestra amabilidad.
P/S.: En mi viaje a Budapest vuestros consejos y orientaciones fueron mi salvación; creo que para Islandia también lo van a ser
Hola José!
Ajam, con que una preguntita verdad??? jajajaja Nos ha encantado tu preguntita.
Vale, pasamos a responderte, jejeje. A ver, sobre el tema del seguro, claro, la Tarjeta Sanitaria Europea es una opción a tener en cuenta pues te cubre aquellos gastos y necesidades médicas que tengas como si fueras un islandés más por lo que de necesitar una eventual asistencia sanitaria, la tendrías aún no contratando un seguro de viaje. Lo que ocurre es que no tenemos claro que haya un seguro de viaje que puedas personalizar hasta ese punto. Es decir, nosotras solemos trabajar con Intermundial y el paquete mínimo ya incluye lo que la cubre la TSE y su coste para dos personas, 7 días es de tan sólo 37.39€ (no incluye cancelación) o 43.59€ (sí incluye cancelación). Desde este enlace puedes verlo tú mismo para ver si os compensa o no. Por cierto, gracias por recordarnos lo de la TSE, vamos a incluirlo en el post. 😉
Tema embutidos… Efectivamente, la legislación islandesa no permite su entrada. En este enlace de la Web del productor de jamón ibérico Enrique Tomás, detalla muy bien el porqué, jejeje. Básicamente es para preservar las particularidades de la isla y para proteger los productos autóctonos de posibles enfermedades. Imaginamos que si te llevas alguna pequeña cantidad no te la van a requisar en los controles peeeeero, poder pueden. En nuestro caso, viajamos con alguna latita de conservas y poco más. Como explicamos en nuestro post, hay supermercados (como la cadena Bonus) en los que la comida no es tan tan cara (ponle un 20% más que en España) por lo que no quisimos arriesgarnos y compramos allí, jejeje.
Tema gasolina. Como nosotras fuimos en marzo (había zonas por las que no podíamos pasar) nos limitamos a la Ring Road (la carretera que da la vuelta a la isla) y más o menos echamos cuatro veces gasolina (40€ – 50€ cada vez). En vuestro caso, igual os metéis por alguna carretera del interior pero también son algunos días menos por lo que entendemos que así aproximadamente, vuestro coste estará entre los 100-150€ aproximadamente.
Y sobre qué ver en 7 días, pues nuestra respuesta es que sí, que podéis ver todo lo que vimos nosotras e incluso algo más, jejeje. La cuestión es que nosotras hicimos 3 actividades por lo que dedicamos un tiempo valioso para recorrer la isla. También estuvimos dos días completos en la capital y otro más disfrutando del hotel Retreat (uno de los hoteles del Blue Lagoon) por lo que si vosotros os centráis a ver las maravillas naturales de la isla, con 7 días limpios lo podéis abarcar todo. Además, tenéis más horas de luz al ir en septiembre y no os vais a encontrar (o no deberíais) con carreteras cubiertas de nieve y sin visibilidad por lo que la velocidad a la que podréis circular será mayor (eso sí, sin superar los 90km/hora que es el límite islandés). Por ejemplo, nosotras no visitamos las cascadas Dettifoss y Selfoss porque la carretera estaba cortada 🙁 Así que nuestro consejo es que cojáis el mapa que hay en este post y vayáis incluyéndolo todo en vuestro planning. Sobre el tema alojamiento, habréis visto que tenemos un post con los sitios donde nos alojamos nosotras para que os sirva de orientación sobre las mejores zonas donde ir haciendo paradas.
PD. Nos alegramos mil que nuestros consejos sobre Budapest os ayudaran 😀 Esperamos haberos aclarado vuestras dudas sobre Islandia y aquí nos tenéis por si necesitáis alguna cosita más. Por cierto, durante este año intentaremos publicar más post sobre nuestra escapada islandesa por lo que de aquí a septiembre que viajaréis vosotros ya tendréis más info en la que basaros!
Un abrazo enorme y mil gracias por leernos!
Eli y Mar
Tengo muchas duda con viajar a Islandia, me atrae, pero… esta muy lleno de turistas? si no llevo coche es fácil moverse? que es la cerveza? saludos.
Huoooola ¡Amparo! 😉
Pues a ver, normal que te atraiga Islandia porque es una pasada de país, de verdad que no exageramos nada nadita 😀 Sobre los turistas, pues depende de cuando vayas. Nosotras fuimos en marzo y aunque, como es normal, no estábamos solas en los lugares más turísticos, cierto es que no tuvimos sensación de agobio en ningún momento (imagino que agosto será diferente…). Si no quieres nieve, ve mejor en septiembre, los precios son mucho más bajos y las hordas de turistas aminoran bastante (Vagamundos Viajeros fueron en esas fechas y estuvieron de lujo) jijijij
Y sobre lo del coche, pues a ver. A varias zonas como el Círculo Dorado, Vik, Blue Lagoon,… no tendrás problemas porque hay buses y excursiones peeeero claro, lo que mola de Islandia es ir a tu aire por la Ring Road y ver los paisajes de las zonas no tan famosas pero igualmente increíbles. Así que… cuenta con tu querídisima compi para este viaje 😀
Y la cerveza… pues la verdad es que solemos escuchar mucho esa palabra pero no tenemos muy claro lo que es. ¿Quedamos un día y la probamos a ver si nos gusta? 😉
Un besote Miguelón!
Eli y Mar