¡A la rica cocina gallega! Hoy te llevamos de ruta gastronómica para que puedas deleitarte con algunos de los sabores más auténticos de Galicia
Que en cualquier región de España se come de vicio no es ningún secreto. Los pintxos y pescados del País Vasco, el lechazo de Burgos, las fabes de Asturias, el pescaito de la Andalucía costera, las verduras de Navarra, los arroces de la Comunidad Valenciana,… Y, ¿cómo no? GALICIA. Una tierra cuya oferta culinaria merece un punto y aparte. ¡No tiene parangón! Pulpo, mejillones, percebes, pote, pimientos, merluza, vieiras, empanada, ostras, grelos,… El listado es casi casi interminable, jejeje.
Pues bien, degustar esta riqueza de sabores fue, precisamente, uno de los objetivos que nos marcamos en #LaGranGalicia. Queríamos probar las recetas de toda la vida y los productos gallegos más tradicionales allí de donde fueran originarios. Porque sí, unos percebes los puedes comer en muchos sitios, pero… ¿dónde se pesca el más mejor de todos?
Como “sólo” estuvimos 10 días, no nos dio la vida para probar todo -hubiéramos necesitado al menos un mes más-. Aún así, creemos haber hecho una ruta gastronómica gallega bastante completita… ¿Nos acompañas a saborear Galicia? 🙂
¿Qué y dónde comer en Galicia?
Merluza a la gallega
En cualquier punto del litoral que une el municipio coruñés de Valdoviño con la localidad lucense de Burela. En esta costa se pesca nada menos que el 30% de la merluza de pincho que comemos en el resto del mundo. La receta de merluza a la gallega del restaurante A Saiña de Valdoviño es todo un clásico en la zona. A sus jugosos y blancos lomos de merluza les acompañan unas patatas hervidas en su punto exacto de cocción, un poco de cebollita confitada y el sutil toque de ajo y pimentón picante que los hace tan irrestibles.

Si os gustan las navajas a la plancha, aquí las cocinan de fábula. Las que pedimos nosotras eran súper frescas y estaban un pelín crujientes. No habíamos probado unas tan deliciosas en la vida…

Tortilla de patatas
Betanzos, Betanzos, Betanzos,… ¡Y punto! ¿Qué restaurante? Casa Miranda. De la cocina de esta histórica taberna del centro histórico de Betanzos han salido tortillas de patatas para alimentar a medio planeta. ¿La clave del éxito?

O lo que viene siendo, una materia prima de la máxima calidad y el cariño personal de Pepa. Vamos, que seguro que nos ponemos nosotras siguiendo lo pasos a raja tabla y no nos sale ni parecida, jejeje. ¡Algún día probaremos y te contaremos!
Consejo: Si vas antes entre las 11 y las 13 horas podrás acompañar tu Estrella Galicia con una porción del Santo Grial brigantino. Si vas más tarde, no te quedará otra que pedir una tortillaca entera; menudo problema, ¿verdad? Tranquilo, si te sobrara, te la ponen para llevar… 😉
Almejas
En Carril, por supuesto. Este pequeño municipio de la costa de Pontevedra ha conseguido traspasar fronteras gracias a la calidad y tamaño de sus bivalvos.

La receta de almejas a la marinera de los restaurantes Taberna do Carril y Tapería Cortegada saben a gloria bendita. Los locales son sencillos, sin florituras, pero de sus fogones salen verdaderas obras de arte culinario. 🙂 Nosotras tuvimos que repetir de lo ricas que nos supieron.
Pulpo
El de Carballiño tiene fama de ser muy especial, aunque, de momento, nosotras no lo hemos probado. Eso sí, no creemos que nos demoremos mucho…

El que sí hemos saboreado ha sido el pulpo a feira del Bar O Pequeño de Corrubedo, y os podemos asegurar que habríamos comido toneladas. ¡Qué cosa más deliciosa! 🙂
Ostras
¡Yeah! Las de Arcade. Siempre que vamos a alguna marisquería en Madrid buscamos ese apellido en la carta, así que no podíamos subir a Galicia y no hacer una paradita en el municipio pontevedrés de Arcade.
Como no podía ser de otra forma, la oferta de restaurantes que ofrecen este tesoro marino es tremenda. Nosotras nos quedamos con la Ostrería Suso.

Es un bar marinero de los de toda la vida en el que Puri sigue cocinando tan bien como antaño y sirve sus raciones a unos precios de risa -12 ostras, 11€-. Eso sí, el lugar está algo escondido. Para llegar, busca el restaurante Veiramar y justo al lado encontrarás unas escaleritas que llevan a la Ría del Verdugo, continúa andando por la orilla y verás la fachada en un minuto.
Allí, en su terraza, con vistas a la Isla de San Simón y a la ría, una docena de auténticas y exquisitas ostras de Arcade y dos copitas de vino blanco -mejor pedir uno de etiqueta porque el de la casa no está muy allá- experimentamos uno de los mejores momentos zen de toda la escapada gallega. 😉
¿Los mejores meses para consumir ostras? De septiembre a abril.
Mejillones
¿Quién puede resistirse ante este molusco divino? Aún a día de hoy nos sigue sorprendiendo la diferencia de textura entre los mejillones que te sirven en Galicia y los que comes en cualquier otro punto de España. Siempre hay excepciones, pero, por norma general, los que pruebas en la tierra que los ve crecer están súper súper tiernos. A nosotras nos chiflan.
Si bien es cierto que los de la Isla de Ons son especialmente famosos por su calidad, en realidad nuestra experiencia nos ha demostrado que cualquier punto del litoral de las Rías Baixas cría muy buenos ejemplares.

Y si eres un poco cocinitas y no te quieres rascar el bolsillo, siempre te quedará la opción de cocinarlos en casa. En nuestra última escapada optamos por darnos un homenaje casero y, en lugar de pedirlos en un restaurante, compramos kilo y medio en el Mercado de A Guarda por poco más de tres euros y los hicimos en nuestro apartamento. 🙂 ¡Nos pusimos como el tío kiko! 🙂
Percebes
Y llegamos al ¡rey de Galicia! Uno de sus productos más exquisitos y emblemáticos.
Como comentábamos al principio de este post, en cualquier lugar de Galicia, especialmente si está en la costa, se pueden pedir unos buenos percebes. Pero, ¿dónde llevarte a la boca la crème de la crème? En el pueblo pesquero de Corme, en la zona de Roncudo, en plena Costa da Morte.
En este rinconcito de escarpados acantilados donde el Atlántico azota sin compasión, se cría el percebe más hermoso del mundo.
De hecho, Corme celebra cada año, sobre mediados de julio, una de las fiestas gastronómicas más celebres de Galicia, la Festa do Percebe. 😉
Al ser una localidad bastante pequeña, no abundan los restaurantes, aunque sí, haberlos, hailos. ¿Nuestra recomendación? El restaurante Miramar.
Arroz con bogavante
Llegamos a uno de los platos fuertes de nuestro recorrido, el arroz con bogavante. Nunca antes habíamos comido este suculento cereal en la tierriña gallega y ya iba tocando.
El estreno no pudo ser mejor, nada menos que en el Club Náutico Deportivo de Ribeira. Con permiso de los valencianos, de los mejores arroces que hemos comido nunca. El grano estaba al dente, como nos gusta a nosotras, y el intenso y conseguido sabor a marisco convertía cada “bocado” en una sinfonía del mar.


Además, lo sirven muy generosamente, a la gallega. Éramos cuatro (habíamos quedado con los caseros de nuestra primera escapada gallega de 2014) pero pedimos un arroz para tres y, aún repitiendo, nos sobró… Nada más que decir. 😉
¡Gracias Lidu y Suso por invitarnos a esta suculenta sobremesa y por compartir con nosotras un gran día!
Langosta
¿Qué de decir de este elegante crustáceo tan venerado por los amantes de la buena mesa? 🙂
Uno de los pueblos gallegos con más tradición en la pesca de la langosta es A Guarda, precisamente el pueblo elegido para pasar una semanita de relax. ¿Casualidad? ¿Señal divina? 😉 Además, como sorpresa adicional, nos enteramos que la celebración anual de la Festa da Langosta coincidía justamente con nuestra estancia, jejeje.
¡Planazo! Comeríamos este manjar a precios más económicos en plena fiesta popular. 🙂 ¿Y dónde? Pues en el restaurante Olga, un rincón gastronómico con una trayectoria de más de 40 años. Tenían su propio espacio en la carpa instalada en el puerto, así que allí nos dimos nuestro particular festín.
Empanada
Elegir un sólo sitio donde comer la mejor empanada gallega es, literalmente, imposible. Nosotras hemos probado auténticas delicatessen de esta receta, cuyo origen data de los godos allá en el siglo VII, en varias puntos de la geografía gallega.
Una de las más más top, y cuyo recuerdo hace que, hoy día, aún se nos haga la boca agua, es la empanada de zamburiñas que nos sirvieron en el bar El Dolmen, en Bretal, aprovechando una parada que hicimos mientras conocíamos los alrededores de Corrubedo. No había milímetro cuadrado que no estuviera cubierto por sendos ejemplares de este delicioso fruto del mar. Estaba taaaaaan rica que encargamos una tamaño XXL para bajarla a Madrid. 🙂
Vieiras
Y llegamos a las vieiras… Volvemos a A Guarda para sentarnos en una de las mesas del restaurante Casa Chupa Ovos y pedir uno de sus platos estrella. La vieria gratinada. 🙂

Es cierto que, al igual que la empanada, es muy fácil encontrar en Galicia un buen sitio donde degustar esta típica receta gallega. Sin embargo, las de este lugar eran especialmente grandes y la salsita que las acompañaba bajo la capa gratinada nos supo realmente exquisita. Os las recomendamos sí o sí.
Pimientos de Padrón
Unos pican e outros non. ¡Sorpresa! Según dicen los gallegos: “En junio pican pocos pero en agosto un montón”. 😉 Aún así, nunca podrás estar 100% seguro. He ahí la gracia.

¿Recomendaciones? En el propio municipio de Padrón, un sitio con solera es la Pulpería Rial que lleva desde 1983 sirviendo raciones de esta apetitosa hortaliza en miniatura.
Fuera de la villa que les da nombre y si mezclamos escenario, precio y calidad, nos quedamos con el bar Ateneo de Combarro, el pueblo con más hórreos por metro cuadrado de Galicia. En pleno casco antiguo, pegadito a uno de los tradicionales hórreos gallegos y con vistas al mar por 4€. 😉

Bonus extra ¡Mariscada!
Si te pirra el marisco, estás visitando las Rías Baixas y aún te queda presupuesto, es pecado casi mortal no pedir una mariscada gallega. Nosotras no cumplíamos la tercera premisa, así que… Siempre hay que dejar algo para volver. 😉
¿Y dónde se come el mejor marisco? En O Grove (Pontevedra). Apodada, y con toda la razón, el paraíso del marisco. Uno de los restaurantes con mayor fama de la zona, de Galicia, y casi nos atreveríamos a decir que de España, es D’Berto. La popularidad y tremendo tamaño de sus mariscos lo ha convertido en uno de los templos de referencia -en 2014 fue Mejor Marisquería de España en Madrid Fusión-. Cierto es que no sale barato, pero a cambio probarás verdaderos tesoros marineros.
Los hemos marcado todos en el siguiente mapa para que te hagas una mejor idea de dónde están.
¿Conoces más joyas gastronómicas dónde saborear la auténtica cocina gallega? Dinos cuáles para seguir completando esta ruta de los ¡placeres del paladar! 🙂
Me encanta chicas, pero leer este post a estas horas es casi delito…¡Qué hambre me ha entrado! Habéis hecho un recorrido genial por nuestra gastronomía, somos una vez más afortunados de vivir aquí 🙂
No he probado aún la famosa tortilla de patatas de Betanzos, a ver si de este año no pasa. Las “ameixas” de Carril…mi abuela las hace a la marinera y es de los platos más ricos del mundo, igual que la empanada, los chocos con arroz negro, las vieiras de mi madre…Pena que yo no he salido nada cocinillas, pero Raúl sí, así que cuando volváis por aquí a ver si nos organizamos y probáis la lamprea, plato prehistórico que no deja indiferente a nadie 😉
¡Un abrazo!
La verdad es que llevamos un tiempo con la lámpara en la cabeza pero no sabemos si aventurarnos a probarla o no… Por una parte nos llana pero hay gente que comenta que no le gusta nada 😃 Pero vamos, si Raúl nos la cocina, nosotras la probamos fijo jijijiji
Y sí, hicimos buena ruta gastronómica, aunque aún nos quedan templos culinarios que visitar 😃
Besitos,
Eli y Mar
La verdad es que en Galicia hay tal cantidad de opciones que es fácil encontrar un buen sitio. Gracias por todas las opciones, tienen muy buena pinta. Probaré todo!
Hola Serena,
Galicia es un manjar vayas donde vayas, jejeje. Nos alegra muchísimo que te gusten las opciones que incluimos aquí. Eso sí, estamos seguras que aún hay muuuuuchas que conocer y que ya iremos incluyendo en un futuro. 😀
¡Qué aproveche!
Un abrazo,
Eli y Mar